Cavidades más importantes

Sistema Hundidero-Gato Sima de Pozuelo II Sima de los proyectiles
Sima GESM. Sima del Cacao Sima de las Perlas
Cueva de la Pileta. Sima del Republicano Sima de los Diaz
Complejo de Motillas Sima de Alcojona Cueva de la Minilla
Sima Manolo Pérez Sima de las Carboneras. Cueva del Yeso de Alcalá
Sima de Pozuelo I Sima de Villaluenga Cueva de las Excéntricas
Sima del Hornillo Hoyo de Cortes Cueva de la Limosna

Sistema Hundidero-Gato

Con más de 10 km. topografiados es tal vez la más conocida de todas. La travesía principal es una integral de 4 Km. que no ofrece gran dificultad. Numerosos lagos y pequeños descensos en rappel a doble cuerda hacen necesario el uso de neoprenos o botes neumáticos y, aunque normalmente se encuentra instalada, conviene llevar una cuerda de 30 m. En invierno es sumamente peligrosa por las enormes crecidas y la violencia de sus aguas, produciéndose frecuentes accidentes que han llegado a provocar, ya, la muerte de tres espeleólogos. Esta integral se caracteriza por las grandes dimensiones de sus salas y galerías (Plaza de Toros, Galería de las cabras, Sala de la Duna...), el tamaño y belleza de algunos de sus espeleotemas (Sala de los gours, Gran estalagmita...) y lo espectacular de sus entradas, de gran valor paisajístico. También existe una gran variedad de fauna cavernícola, con alguna especie exclusiva de la cavidad (Horatia gatoa, Boeters 1980) y otras en estudio, que pueden también llegar a constituir nuevas especies (algunos Pseudoniphargus, pseudoescorpienes...). A pesar de todo esto, prácticamente no existe control de acceso, por lo que en muchos tramos se aprecia la huella de desaprensivos (pintadas en las paredes, restos de carburo, etc.).

Fuera de lo que es la travesía El Sistema Hundidero-Gato puede considerarse una cavidad en exploración ya que algunos de sus sifones no se han buceado nunca y, de vez en cuando, también se descubre una galería lateral, de entre las cuales, podemos destacar la G. del Fantasma de un kilómetro de longitud que concluye en un sifón .

Para mas detalles puede visitarse la magnífica Web del Grupo de Investigaciones espeleológicas de Jerez.

(Pág. del GIEX) (Al índice de cavidades)  

  

 

Sima del GESM

Con una profundidad de 1.100 m., es la cavidad de mayor envergadura de la Serranía. Su nombre se debe al Grupo de Exploraciones Subterráneas de Málaga, que la descubrió y exploró, consiguiendo tras durísimas campañas, a lo largo de varios años, llegar al sifón terminal y explorando gran parte del mismo. La sima se encuentra en el corazón del Parque de la Sierra de las Nieves, por lo que su acceso está restringido debiendo solicitarse permiso a la gerencia del parque para llevar a cabo cualquier tipo de actividad espeleológica.

Se trata de una sima de dificultades que van en aumento a medida que se profundiza en ella. Tiene un buen número de pozos, algunos de los cuales son de dimensiones espectaculares (Gran Pozo con 120 m., P. Paco de la Torre con 180m y a 600 metros de profundidad...). Otra característica la constituyen sus meandros largos y estrechos, por los que la progresión se hace dura y penosa.

Las aguas de Sima GESM resurgen por diferentes puntos, siendo el mas destacable de ellos la de la Cueva de Zarzalones, en Yunquera (Málaga). Si mediante la exploración llegaran a conectarse las dos bocas podríamos encontrarnos con la mayor integral del mundo.

Cueva de la Minilla

Coordenadas U.T.M. 30SUF 01955852

El G.E.R. tuvo conocimiento de esta cavidad en 1.995, coincidiendo con uno de los más largos periodos de sequía de la historia andaluza, por lo que, tras superar un estrechísimo sifón de aguas totalmente opacas por la turbidez que adquiere en cuanto nos introducimos en él, pudieron explorarse sus primeros 500 m. en que, un nuevo sifón nos obligó a interrumpir la exploración por falta de medios.

El acceso es muy cómodo siguiendo un carril que sale de Parauta y nos lleva al mismo lecho del arroyo de Bolones, Una vez aquí, se sigue el curso ascendente unos 30 m y a la derecha, según el sentido de la marcha, se abre nuestra cueva.

Se trata de un largo tubo a presión cuya boca se abre en un pequeño afloramiento de calizas, muy próximo al contacto con una gran masa de micaesquistos, cuarcitas y gneises. En el interior, esta característica de cueva limítrofe, se aprecia claramente en los primeros 200 m., hasta que se va internando en la masa más homogénea de mármoles de contacto, donde el material, mas carstificable, permite que la galería adquiera mayor amplitud, apareciendo, incluso algunas formaciones en el Lago Intermedio.

Al Sifón II se accede directamente tras el descenso de un pequeño pozo de aristas cortantes de 12 m. de profundidad. Sus aguas son claras y transparentes, a diferencia del Sifón I, debido a que sus dimensiones son mayores y no hay que tocar pared para introducirnos en él. A unos 2 m. de su superficie el sifón continúa por un amplio paso (al que sólo hemos podido asomarnos), hacia lo que parece ser una galería de rumbo N que se sigue internando en los materiales calizos situados al E de Parauta.

 

El hallazgo de esta cavidad, con sus 500 metros explorados hasta el momento, supone para todos los espeleólogos un gran reto ya que, tras la sequía que acabó en el 96, la longitud de los tramos inundados es muchísimo mayor, comenzando a estar inundada a partir de sus primeros metros.   (Al índice de cavidades)  

 

 Cueva de la Limosna

Es una pequeña, pero hermosa, cueva a la que se accede por un carril que partiendo del Km. 4 de la carretera de Ronda a El Burgo, nos lleva al Cortijo de Alto Cielo. Una vez aquí seguiremos por el carril hasta que desaparezca y, en un pequeño llano totalmente horizontal junto a un afloramiento de caliza en masa encontraremos la sugerente boca de nuestra cueva .

Le hemos dado el nombre del cortijo en cuyas inmediaciones se encuentra, aunque en su día la llamamos Cueva del Fin del Mundo pues, según la creencia de los lugareños, llegaba hasta ese mismísimo lugar.

La cueva, en su mayor parte, es el resultado de un gran derrumbe de estratos sobre una sala preexistente, de manera que las galerías sobre las que nos movemos son en realidad huecos, mas o menos grandes, entre los materiales desprendidos y entre éstos y las antiguas paredes de la sala.Las concreciones de calcita aparecen en todo el recorrido aunque con mayor esplendor en la Sala de los Librepensadores y en la parte superior de los Entresijos donde hay una gran variedad de formas y tamaños.Sabemos con toda seguridad que la Cueva fue explorada ya, a finales de los años 60, por los padres de Sabemos con toda seguridad que la Cueva fue explorada ya, a finales de los años 60, por los padres de la Espeleología rondeña, Kiko Ortiz, Pepe de la Cruz y Antonio Morant entre otros. Pero, posiblemente, la cueva ya habría sido visitada con anterioridad, si es cierto lo que se lee en una inscripción a lápiz sobre una de las columnas:

"Los libre pensadores de Ronda

admiran la obra de la

naturaleza creada por Dios

cual maravillas divinas

de su obra

24 Mayo de 1887"

Si la inscripción es auténtica (no disponemos de medios para averiguarlo), se trata de uno de los primeros documentos sobre la práctica de la espeleología en nuestra localidad. 

Contenido G.E.R.